Buscar este blog

martes, 31 de marzo de 2009

Eutanasia vs. Cuidados paliativos

"Eutanasia vs. Cuidados paliativos, el caso de Eulana Englaro".
Así de claro era el título de una charla que se celebró la pasada semana (jueves, 26 de marzo) en el aula Magna de la Universidad Complutense de Madrid organizada por ACAU –Robert Schuman (Asociación Cultural Ayuda Universitaria).
En vista del interés que me ha despertado el tema de la eutanasia decidí asistir buscando un debate en el qué, además de hablar del circo mediático que se formó alrededor de Eulana Englaro, se discutirían los pros y los contras de la eutanasia y del uso de los cuidados paliativos.
Craso error el que cometí. El primer error fue no informarme sobre la ACAU –Robert Schuman (Asociación Cultural Ayuda Universitaria). Pobre de mí al pensar que en un marco como la Universidad,ámbito de plurailidad, el debate estaba servido. Pues no, la ACAU es una asociación de universitarios cristianos de la Facultad de Derecho que, entre sus fines, persigue, la "unidad de España" y la búsqueda de la "Verdad" (algo nada subjetivo, por cierto, o sólo hay una verdad, claro).
A partir de aquí os podeis imaginar el sesgo de la charla. Allí sólo hablaron el presidente (corríjanme si me equivoco) de cuidados paliativos de una asociación de cuyo nombre no quiero acordarme y un profesor del departamento de filosofía de la Facultad de Derecho (UCM).
Ante unos 100 alumnos la charla no pudo empezar de una forma más tajante, mediática condicionadora y sesgada. Literalmente, en palabras del profesor de filosofía (lo siento por sus alumnos) "la eutanasia se reduce a una pregunta: "quiere usted que su doctor le mate?", y se quedó tan contento.
Tras esto un aluvión de críticas a la ley del aborto, una serie de contradicciones y una exposición parcial, seleccionando su "verdad" del libro de Herbert Hendion "seducidos por la muerte" (del que ya hablé en este blog).
El lavado de cerebro que se intentó hacer con los alumnos fue extraordinario, desde su atalaya lanzaron diatribas sobre la eutanasia y el paternalismo de los cuidados paliativos. Verdades a medias cuando hablaban de la eutanasia en Holanda, de que no es el paciente el que decide cuando muere sino el doctor (en el suicidio asistido el paciente toma las pastillas, o la forma de morir cuando eé lo decide), de los beneplacitos de sedarles aunque eso les acorte la vida (eso no es matar, simplemente se les acorta la vida, ironías del léxico), para acabar con una frase que pasará a la eternidad, "piensen en todo esto cuando vayan a las urnas".
Todo ello tras comentar, durante toda la hora, lo mediático y la intoxicación de los medios de comunicación dañiños de la sociedad.

Por cierto, en la mesa de debate ningún defensor de la eutanasia y, del caso de Eulana, sólo habló un oyente.

La verdad, el libro de Herbert Hendin te demuestra que no todo es blanco o negro como ellos quisieron hacer ver a los alumnos (a los que trataron como tontos), por ello, sugiero que, además de leer ese libro lean otros como "El derecho a no sufrir" de Margarita Bodaleras e "Instrucciones previas en España" coordinado por Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán.

"El derecho a no sufrir"


"Instrucciones previas en España"


Muere anciana que inició huelga de hambre para que le aplicasen la eutanasia

jueves, 26 de marzo de 2009

Toda una vida




Bueno, estas son algunas fotos de los lugares que he visitado gracias al Grupo Provincial de danzas de la Diputación de Palencia. La verdad, hemos estado en sitios fantásticos, esto es un pequeño resumen.

Jordania, 2000. Un mes entero visitando Petra, Aman, el monte Nebo, el Mar Muerto, durmiendo en el desierto de Wadi Rum... y bailando, por supuesto

Ammán, capital de Jordania


Petra, capital nabatea y de la provincia romana de Arabia Pétrea. Una de las Nuevas maravillas del mundo.(la Khazneh o la Tesorería)



Venecia (Italia)

Trieste (Italia)


Mónaco


Trier (Alemania)


San Remo




Noruega (1991)


Medjugorje (Croacia, 1996)


Drazevo (Croacia)


Luxor (Egipto)


Llangollen (Gales)


miércoles, 25 de marzo de 2009

Peor para el sol (Joaquín Sabina)

En 1992 nuestro Joaquín Sabina editó uno de, desde mi punto de vista, mejores discos, el titulado"Física y Química", y dentro del disco me parece espectacular la letra de "Peor para el sol", letra de Pancho Varona y Joaquín Sabina.
Aquí la teneis para que todos podais disfrutar de ella, tanto los que somos fans de Sabina, como para aquell@s que todavía, "todavía" no lo apreciais


Peor para el sol (pica para escuchar la canción)

-¿Qué adelantas sabiendo mi nombre?
cada noche tengo uno distinto
y, siguiendo la voz del instinto,
me lanzo a buscar…
--imagino- preciosa -que un hombre--
algo más, un amante discreto
que se atreva a perderme el respeto…
¿no quieres probar?.
Vivo justo detras de la esquina,
no me acuerdo si tengo marido,
si me quitas con arte el vestido
te invito a champán.
Le solté al barman mil de propina,
apuré la cerveza de un sorbo
(acerto quién “el templo del morbo”
le puso a este bar)

peor para el sol
que se mete a las siete en la cuna
del mar a roncar
mientras un servidor
le levanta la falda a la luna

Al llegar al portal nos buscamos
como dos estudiantes en celo,
un piso antes del séptimo cielo
se abrió el ascensor…
nos sirvió para el último gramo
el cristal de su foto de boda
no faltó ni el desfile de moda
de ropa interior.
-”en mi casa no hay nada prohibido
pero no vayas a enamorarte,
con el alba tendrás que marcharte,
para no volver,
olvidando que me has conocido
que una vez estuviste en mi cama…
hay caprichos de amor que una dama
no debe tener.

(Estribillo)

-es mejor- le pedí -que te calles,
no me gusta invertir en quimeras,
me han traído hasta aquí tus caderas…
no tu corazón
y después… ¿para qué más detalles?
ya sabeis… copas, risas, excesos,
¿como van a caber tantos besos
en una canción?
volví al bar a la noche siguiente
a brindar con su silla vacía,
me pedí una cerveza bien fría
y entonces no sé
si soñe o era suya la ardiente
voz que me iba diciendo al oído:
-”me moría de ganas, querido
de verte otra vez”.

(Estribillo)

lunes, 23 de marzo de 2009

"El viajero del siglo" de Andrés Neuman

Acaban de nombrar a esta novela ganadora del Premio Alfaguara 2009, y en cuanto pueda la leeré porque tiene muy buena crítica y el tema es atrayente. Un viajero, del siglo XIX, que decide pasar una sóla noche en una posada y que, por diversos avatares, pasa un año entero en la misma.
"Es una novela futurista que sucede en el pasado". De este modo tan sugerente definió Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) su novela El viajero del siglo que ha obtenido el XIIº Premio Alfaguara, dotado con 175.000 dólares (unos 133.000 euros) y al que optaron más de medio millar de manuscritos inéditos. "La narración está ambientada", ha señalado Neuman en una videoconferencia desde Granada, ciudad en la que reside desde hace años, "en la Europa de la Restauración, en la Alemania posnapoleónica, en un momento de crisis que se resolvió con valores conservadores, como está ocurriendo en la actualidad. El año de la acción es 1827, aunque no mencione la fecha en la novela, y el lugar es una ciudad inventada, si bien podríamos situarla cerca de Berlín". Basada en un lied de Franz Schubert, El viajero del siglo cuenta el encuentro entre Hans, un forastero, y un anciano organillero. Como ha relatado Neuman, "el personaje, un viajero misterioso, piensa pasar una sola noche en la posada de la localidad, pero distintos acontecimientos lo retienen durante un año entero".
Mezcla de novela histórica, misterio, relato amoroso y reflexión sobre la emigración y los cruces de culturas, El viajero del siglo también incluye una crónica de una época en la que algunas intelectuales alemanas comenzaron a reclamar la emancipación femenina.

Fuente: El País Digital (23/03/09)

lunes, 16 de marzo de 2009

Fallas 2009

Este lunes, y sin que sirva de precedente, lo voy a dedicar a las Fallas de Valencia. Nunca había estado y la verdad, es algo espectacular. Y eso que no he ido esta semana que es cuando, realmente, se celebran las Fallas, pero aún así, ha sido alucinante. Por todas las calles niños, incluso de dos años, tirando petardos,gente haciendo paellas en las fallas de cada barrio, miles de personas por la plaza del ayuntamiento para ver la mascletá, los castillos de la noche, y ya, el culmen, son las fallas en sí (todo lujo de detalle en cada ninot). Son espectaculares, yo no sé como pueden quemarlas después. Es increible el trabajo que debe llevar hacer eso.
Además, un aspecto que me ha sorprendido gratamente es que puedes entrar en cada falla (peña), en sus carpas donde hay una especie de verbena y te dejan pasar. Comento esto porque la feria de abril de Sevilla, si habeis estado, no tiene nada que ver (arrogantes, prepotentes, nunca puedes pasar a ningún sitio...). Vamos, no cambio esta fiesta por la de Sevilla ni de bromas, allá se queden con sus sevillanas. En definitiva, que Valencia tiene otro admirador más.

Históricamente se supone que las fallas provienen o se celebran en honor de San José, que era carpintero, y lo que se hacía antiguamente esra despojarse y quemar los desechos de carpintería ese día. Pero ya sabeis, empiezo a quemar, a quemar y acabo haciendo una fiesta de órdago.

Leer más sobre las Fallas











lunes, 9 de marzo de 2009

Lunes de literatura. SEDUCIDOS POR LA MUERTE (Herbert Hendin)

La verdad es que este libro ha caído en mis manos de una forma de lo más fortuita y sin ninguna pretensión de leerlo, pero tras el título se esconde un mundo más enrevesado del que comunmente creemos al hablar de la eutanasia.
Todavía lo estoy leyendo y poco a poco voy descubriendo que tras el sensacinalismo que nos venden en los medios de comunicación (Eulana Englano, Ramón Sampedro...) todo es más complicado.

Y no es que esté a favor de todo lo que dice el autor, confeso contrario a la eutanasia, pero nos enseña casos en los que la eutanasia no se debería haber practicado, la diferencia entre eutanasia y "suicidio asistido", la importancia de un buen médico, un psicólogo, la familia, etc.

El libro se centra en Estados Unidos y Holanda (país donde la eutanasia está admitida) y los casos, a veces, son escalofriantes, como el de Derek Humphry, doctor que ayudó al suicidio de su primera mujer, en el pacto de suicidio de los padres de su segunda mujer, además de publicar un manual del suicidio.

De todas formas ya os digo que es, el autor, totalmente contrario a la eutanasia, por lo que, para contrarestar este punto de vista he encontrado otro libro que leeré tras este, de una autora a favor de la eutanasia, Margarita Boladera ("el derecho a no sufrir").

Fragmentos del libro:
.
1º. Pag. 27. “Le explicó que había procedido así porque no estaba muriéndose lo suficientemente rápido y necesitaba ese espacio para otro paciente.”

2º. Pag. 28. "Una mujer que no quería seguir cuidando a su marido enfermo le presentó la alternativa de la eutanasia o que fuese internado en una residencia para enfermos crónicos. El hombre, asustado ante la perspectiva de verse a merced de extraños, eligió morir. Un médico acabó con la vida de una monja algunos días antes de lo que hubiera ocurrido naturalmente porque padecía un gran dolor, estimando que las convicciones religiosas de la monja no le permitían pedir la muerte".
.
3º. Pag.108. “En un 30 por ciento de esos casos (en que el paciente no lo pidió) la razón aducida fue a imposibilidad de tratar el dolor de manera efectiva. En el 70 por ciento restante, las razones aportadas fueron variadas, desde un “le faltaba calidad de vida” hasta un “se le retiró el tratamiento, pero el paciente no moría.”


lunes, 2 de marzo de 2009

Astérix y Obélix


Si hay un cómic o una colección de cómics que me ha marcado desde siempre, que he seguido y releído millones de veces y con la que, aunque no lo creáis, he aprendido muchísimas cosas es con "Astétix y Obélix". Con ella puedes aprender valores que inculcar desde la infancia (amistad, valor...), costumbres y estereotipos de mil lugares (la tozudez española, la disciplina británica, la precisión suiza, como "arropan" a las mujeres en Cerdeña, las costumbres y productos típicos en "la vuelta a la Galia", el mundo del dóping, etc.)
De cada cómic puedes extraer muchas cosas, y no sólo de los cómics. Astérix es más que eso. Alrededor de este pequeño galo se ha creado toda una industria que incluye un parque temático, varias películas, un mundo de merchandising, pero también tesis de varios autores que estudian sobre lo real y lo ficticio de los cómics.
Libros como "Astérix y la historia real" donde se nos enseña si, realmente, los campamentos romanos eran asi, los dioses galos, sus vestimentas, costumbres, la arquitectura, los oficios... o "Los viajes de Astérix" donde nuestros amigos galos entran en contacto con los extranjeros y sus costumbres.

En definitiva, en ninguna casa debería faltar un cómic de "Astérix y Obélix". Me costaría decidir cual es el que más me gusta, pero entre ellos estaría "La cizaña" y "Astérix en Hispania"







Curiosidades de Astérix





René Goscinny se inspiró, en muchos momentos en "Comentarios a la guerra de las Galias", narrados por el mismo Julio César. El texto comienza con una frase que cualquiera va a reconocer en los historias de Astérix: Gallia est omnis... (Toda la Galia)





En la batalla de Gergovia (53 a. C.), la que tantas veces recuerda el anciano Edadepiédrix,el gran jefe galo Vercingetórix derrotaría a los romanos aunque posteriormente este sería derrotado por Julio César en Alesia (52 a. C.). Vercingétorix vistió su más rica armadura, montó su caballo de batalla, fue hasta el campamento de César, y arrojó a los pies del romano su espada, su casco y su venablo, en señal de rendición.





El poblado de Astérix se ubica en la costa septentrional del Atlántico, lugar donde se encontraba un pequeño grupo de celtas irreductibles ya en el año 59 a. C. Mucho antes de la época de Astérix, algunos celtas se entrevistaron con Alejandro Magno, que les preguntó que era lo que más miedo les daba, esperando que respondieran que era a él, a alejandro Magno, a quién más temían en este mundo. Pero, sin dudarlo, los celtas le respondieron que lo úncio que temían en el mundo era "que el cielo cayera sobre sus cabezas" (Estrabón, Geografía VII, 3.8)